martes, 9 de diciembre de 2008

Los 23 Grandes Maestres de la Orden del Temple

Como regalo de Navidad, a todos los QQ:.HH:. les obsequiamos una imagen con los 23 Grandes Maestres de la Orden del Temple. Esperamos que la disfruten

Hugo de Payens
Robert de Craon
Evrard des Barrès
Bernard de Tremelay
André de Montbard
Bertrand de Blanchefort
Philippe de Milly
Eudes de Saint-Amand
Arnaldo de Torroja
Gérard de Ridefort
Robert de Sablé
Gilbert Hérail
Phillipe de Plaissis
Guillaume de Chartres
Pedro de Montaigú
Armand de Périgord
Richard de Bures
Guillaume de Sonnac
Renaud de Vichiers
Thomas Bérard
Guillaume de Beaujeu
Thibaud Gaudin
Jacques de Molay

domingo, 31 de agosto de 2008

HERMANOS DE PUEBLA

La RESPETABLE LOGIA SIMBOLICA EL PRIORATO número 1, jurisdiccionada al Gran Oriente de Cholula reconoce como Logia Hermana a la Respetable Logia Simbólica SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN.
Todos somos una GRAN FAMILIA

HERMANOS DE JALISCO

La RESPETABLE LOGIA SIMBOLICA EL PRIORATO número 1, jurisdiccionada al Gran Oriente de Cholula reconoce como Logia Hermana a la Respetable Logia Simbólica IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO número 213, jurisdiccionada a la Muy Respetable Logia Benito Juárez García del Oriente de Tonala.
Todos somos una GRAN FAMILIA

sábado, 30 de agosto de 2008

HIRAM ABIFF (EL HIJO DE LA VIUDA)

"Por un Hiram Abiff que cae ¡Mil hijos de la viuda se levantan!"
Hermanos, no dejemos que la vida agote nuestras esperanzas, luchemos por nuestros sueños.


LOS ESENIOS

Los Esenios eran una secta judía cuyo origen se remonta al hijo adoptivo de Moisés, llamado Esén, aproximadamente hace 3500 años y no 3300 años como se creía erróneamente
Sobre el origen de la palabra del nombre esenio, se han postulado varias hipótesis, entre las cuales destacan las siguientes:


1.- Puede que la palabra esenio signifique santo, y provenga del vocablo griego oseeos.


2.- Puede que el vocablo esenio derive hasidei que significa piadoso, y cuyo ploral es hesé


3.- Puede que la palabra esenio provenga de la misma lengua hebrea con el vocablo osei , cuya traducción al castellano es hacedor de la Ley


4.- La palabra esenio puede derivar de la palabra hebrea eça (consejo) o del vocablo assayya (sanadores o terapeutas)


El Talmud llama a los esenios como los tovilé shahrit (bautistas matinales), mientras que textos árabes de principios del siglo I refiere a ellos como los magaritas de las cavernas.
Tras la revuelta Macabea que se dio entre el 166 a.c. – 159 a.c. , la cual habia recibido apoyo esenio, pero cuyos resultados finales no compartieron, los esenios se retiraron al desierto para lo que ellos conocían como p el camino del Señor, bajo el mando de un nuevo líder llamado el Maestro de Justicia
Si alguien deseaba ser yahad (miembro) de los esenios, debía ser sometido a una profunda instrucción, para luego ser aceptado. Pero esto no era todo, el neófito tenia que pasar dos años de prueba para ingresar definitivamente. A los que hacían el juramento y entraban en la comunidad, se les exigía una vida entera de estudio de la Ley, humildad y disciplina. No volvían a jurar pues estaban obligados a decir siempre la verdad. Sus bienes pasaban a ser parte de toda la comunidad, y al igual que los frutos del trabajo de cada uno, se distribuían según las necesidades de cada quien, dejando una parte para auxiliar a pobres, viudas, huérfanos, mujeres solteras de edad, desempleados, forasteros y esclavos fugitivos, que sin ser integrantes de la comunidad requirieran ayuda. Se imponía también la obediencia a un estricto código de disciplina, cuya base era la corrección fraterna mutua.
Los esenios no aceptaban mujeres dentro de su secta.


Se sabe que los esenios interpretaban la Ley, o mejor dicho, administraban la interpretación última de la Ley que había sido revelada a su fundador, a quien se hace referencia en sus escritos como el maestro de justicia, algo asi como la figura del Gran Maestre del Temple.. Este personaje, del que sabe gracias a los manuscritos del Mar Muerto, actuó, según la mayoría de los expertos, hacia el año 150 a.c. y se habría opuesto al Sumo Sacerdote Jonatán, hermano de Judas Macabeo, al considerar que había abandonado la fidelidad a Dios. Sus seguidores partieron a la mítica región de Qumrán, sitio al que los esenios llamaron Damasco, y de hecho, ese nombre fue adoptado por ajenos a la secta esenia.. La arqueología moderna ha demostrado que la ocupación de Qumrán fue intensa durante los reinados de Aristóbulo I y Alejandro Janeo, quienes persiguieron cruelmente a sus opositores.
El esenismo no se limitó a Qumrán. Se sabe que en el siglo I, en Jerusalén había un barrio esenio. Flavio Josefo afirmaba que habia cerca de 4000 esenios viviendo en las ciudades, de una forma particular, pacifista, en comunidad de bienes, manifestando su doctrina. Según este autor, parte de los esenios como norma no se casaban, pero otros por el contrario sí lo hacían, entre estos últimos estaban los de Qumrán, que debían contraer matrimonio a la edad de 20 años. Se sabe que antes de contraer matrimonio eran forzados a vivir con otra mujer durante un lapso de tiempo, al grado de creer que compartía el techo con el amor de su vida, pero todo era una prueba, pues tras organizar una ceremonia religiosa los esenios le ofrecían el cuerpo de la mujer o la oportunidad de seguir en la secta, si ser esenio era su camino no volvería a ver a esa mujer y con el paso del tiempo contraería nupcias con otra doncella. Estos datos históricos nos demuestran el fuerte carácter de los esenios como el hecho de que sus iniciados eran de muy corta edad.
La comunidad de Qumrán, se autosostenía con los trabajos agrícolas. En las ruinas es notable el número de depósitos de agua. Estos eran imprescindibles para las necesidades físicas de la comunidad en medio del desierto, pero también desempeñaban una parte importante de su ritual, que incluía numerosos lavados. Se sabe también que dentro de sus leyes y deberes los esenios eran solo vegetarianos y no podían alimentarse de carne.
La secta creían en la inmortalidad del alma, el Juicio Final y la resurrección. Consideraban verdadera la existencia, funciones y facultades de los ángeles. Al mismo tiempo sostenían la existencia de ángeles caídos. Para los esenios ningún humano tenía méritos para considerarse justo por sí mismo. Creían que solamente por amor de Dios podían las personas recibir perdón por sus pecados y que era la misericordia de Dios la que había permitido forjar una Nueva Alianza con Él a quienes se arrepentían y convertían.
Proclamaban que gracias al Espíritu Santo los convertidos podían entender la palabra de Dios, interpretar sus mensajes en las Escrituras y en la vida y profetizar. El pueblo les reconocía el don de profecía y el de sanación. Sus escritos se refieren a sanaciones por imposición de manos y al estudio de las propiedades medicinales de plantas y piedras, lo cual lo hizo ser expertos en herbolaria.
Consideraban que los poderes humanos siempre oprimen y por lo mismo no participaban en las guerras y en las revueltas del pueblo judio.
Los esenios esperaban la llegada del Mesías, cuyo advenimiento preparaban. En sus escritos de fines del siglo II a. c., se refieren a un Mesías sacerdote y a un Mesías rey, destacando la importancia del primero, en coincidencia con el origen sacerdotal de los fundadores de la comunidad. En sus escritos la concepción mesiánica evoluciona hacia destacar al Mesías rey y al mismo tiempo que se le atribuye filiación divina. Muchos expertos aseguran que el Mesías rey hacia hincapié a la liberación de pueblo hebreo, el cual, en la antigüedad siempre había estado bajo dominación, destacando la esclavitud en Egipto y el yugo del Imperio Romano. Por otra parte adquiere importancia también la figura bíblica de Melquisedec, el sacerdote que perteneció al linaje sacerdotal de la casta de Israel.
Indiscutiblemente, la enseñanza esenia en la Masonería radica en una comunidad que se ayudaba entre si y que velaba por los desprotegidos. No olvidemos Queridos Hermanos que los Masones tenemos FÉ en nuestros IDEALES, ESPERANZA en realizarlos por AMOR A LA HUMANIDAD.

GIMNOSOFISTAS

Gimnosofista es una palabra grIega cuya traducción a la lengua de Cervantes es filósofo desnudo.
Gimnosofistas era el término con el que los habitantes de los reinos helénicos se referían a ciertos sabios filósofos de la India que buscaban en el ascetismo la sabiduría. Se conoce como ascetismo al conjunto de procedimientos y conductas de doctrina moral que se fundamentan en la oposición sistemática al cumplimiento de necesidades de diversa índole que dependerá, en mayor o menor medida, del grado y orientación del que se trate. En muchas tradiciones religiosas, la ascética es un modo de acceso místico, pues pone al hombre en contacto con su verdadero yo, y es cuando empieza a valorar todo cuanto esta a su alcance, dejando a un lado las quejas para enfocar sus fuerzas al agradecimiento de los bienes que posee. La mayoría de los sistemas ascéticos desdeñan las necesidades fisiológicas del individuo por considerarlas de orden inferior. El fundamento de este aserto reside en la adhesión a dualismos del tipo alma-cuerpo, espíritu-materia, bien-mal. Evidentemente esta corriente raya en el tinte fanático y lo único rescatable es el hecho de que siempre es bueno agradecer por lo que tenemos y no quejarnos por lo que carecemos; aunque también la Masonería nos enseña a luchar por todo aquello a lo que llamamos sueños.

EL OJO DE HORUS

Los habitante de la tierra que emerge de las aguas (Egipto) poseían una extensa sabiduría producto de la evolución de la conciencia del hombre durante miles de años, de las verdades comprendidas del funcionamiento del universo, pero sobre todo, del proceso que llamamos vida. El estudio de las constelaciones les revelo que la humanidad era un ente viviente entre el cielo y la tierra, y que todo fenómeno natural que se suscitase en ambos lados tendría repercusión en el ser humano, es de aquí que proviene el principio de “como es abajo es arriba y como es arriba es abajo”
Los egipcios eran un pueblo muy avanzado espiritualmente, los cuales tenían un concepto de progreso que no estaba basado en la adquisición de comodidades materiales sino en lograr la paz interior.
Los sacerdotes de la escuela iniciatica del Ojo de Horus contemplaban la vida como un proceso diseñado por los dioses, en donde el hombre reencarnaba para perfeccionarse y ascender en las jerarquías del universo. El postulado de la reencarnación se basaba en dos extremos opuestos o duales, los cuales permitían su comparación para entender cual era verdad. El sufrimiento permitía entender la felicidad, mientras que la angustia auxiliaba para valorar la paz. Al examinar ambas cosas llegaban a la conclusión de que lo verdadero estaba en el centro, es decir, en la neutralidad del amor. Esto les enseñaba a perfeccionarse en la vida, pues creían que siempre se daba la oportunidad para aprender algo nuevo.
Mediante el zodiaco de Dendera enseñaron que este proceso de aprendizaje toma a cada hombre un ciclo cósmico de doce eras, es decir, un giro completo del sistema solar recibiendo la radiación de cada una de las doce constelaciones. Este proceso duraba 25920 años, y la persona reencarnaba 700 veces en este lapso. De esta manera se cumplía el ciclo cósmico umbral a la eternidad.
Para los iniciados del Ojo de Horus, los dioses habían creado primero el universo y después la conciencia del hombre, pues esta era aquella que ayudaría al ser humano a encontrar el génesis de todo lo que lo rodeaba. Los sacerdotes del Ojo de Horus escogían a sus alumnos examinando la conciencia de estos desde que eran niños, y cuando los elegidos alcanzaban la edad adulta eran llevados al templo para tener acceso a la iniciación.
El emblema de esta escuela iniciatica era el ojo del dios Horus, debido a que los ojos simbolizaban la dualidad, el ojo derecho al sol y el izquierdo a la luna.
Entre los avances científicos de la escuela de Horus se encuentran los primeros vestigios de la física cuántica.La escuela iniciatica del Ojo de Horus esta considerada como la primera en su clase en toda la humanidad, y existe la teoría que del intercambio cultural de estos sabidos con gente de otros pueblos es como emergieron en otras culturas escuelas similares.